* Alopecia areata: se desconoce
la causa pero sus síntomas son claros: parches redondos en la cabeza
totalmente despoblados de cabello. Alopecia total (AT) es cuando se
pierde completamente
el pelo del cuero cabelludo.
En los casos de Alopecia universal (AU), se pierde el pelo de todo el
cuerpo. Aún no existen tratamientos totalmente efectivos para este tipo
de alopecia. Las
terapias
que se utilizan con medianos resultados son: luz ultravioleta,
corticosteroides tópicos, inyecciones de esteroides o agentes irritantes
para excitar a los folículos estimulando el crecimiento del cabello.
* Alopecia traumática: puede ser provocada por el uso de secadores de
pelo,
peines metálicos o cualquier otro elemento capaz de generar lesiones en
el cuero cabelludo. También puede generarse cuando el paciente -en un
estado maníaco- se arranca los pelos a sí mismo. A esta patología se la
conoce como tricotilomanía.
* Alopecia difusa (Efluvio telogénico crónico): el término "Efluvio telogénico" fue acuñado por Kligman en el año 1961. Es
la pérdida aguda del pelo
tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfermedades
febriles o parto. En éste último, el efluvio telogénico puede durar
hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.
* Alopecia por drogas o fármacos:
la vitamina A en grandes dosis, los citostáticos, antitiroideos,
anticoagulates, el mercurio y el ácido valproico son capaces de producir
alopecia. Cuando la droga se suspende
la alopecia desaparece.
* Alopecia por enfermedades sistémicas: de origen endocrino, infeccioso, Lupus eritematoso o déficit nutricional.
*
Alopecia por síndromes hereditarios: en el caso de la atriquia congénita, el
individio carece de pelo. También la encontramos en la alopecia triangular temporal, en el síndrome de la
pérdida del cabello
en anagén, en la hipoplasia del pelo y el cartílago, en el síndrome de
Menkes, en la displasia ectodérmica anhidrótica y en el síndrome
tricorrinofalángico.
Para mas informaciòn visita
http://www.trustedprescriptionsonline.com/